Entradas

Aprovechar el paso del tiempo

Cada uno nacemos marcados genéticamente con un porcentaje inicial de decisiones acertadas. Hay quien nace con mejor condición natural que otros. Este porcentaje depende básicamente de la capacidad de percibir lo positivo o negativo de una situación, y de la sensibilidad ante las reacciones que provocan en los demás nuestras conductas. Podemos aumentar nuestro porcentaje de aciertos, o disminuir el de errores, si aprendemos con el paso del tiempo. Para aprender es necesario, en primer lugar: considerar que tienes libertad para elegir la solución a cada uno de los millones de los "problemas" que se te presentan (hora de levantarte, forma de contestar ante una pregunta, etc...). En segundo lugar: saber que actues o no actues, estas dando una solución a ese problema . No actuar es una solución ante una situación o problema. En tercer lugar: tienes que evaluar si te conviene o no la repercusión de tu decisión , y por último en función de ello repetir o descartar esa solución par...

Cambio climático y Nobel de la Paz

No me creo que las variaciones de las temperaturas en la tierra sea consecuencia del aumento del porcentaje del anhídrido carbónico en la atmósfera. No me creo que el hombre a través del consumo de combustibles fósiles sea el responsable de esos cambios. Sé que me convierto automáticamente en un hereje, anticientífico , para el poder político dominante. No sería la primera vez, que la opinión “mayoritaria” en un momento dado se ha demostrado, pasado el tiempo, que era errónea. Existen prestigiosos científicos que no comparten la opinión "mayoritaria" y que consideran que las variaciones de la actividad solar son las causantes del incremento de temperaturas. Existe un video en Youtube , con subtitulos en español, al respecto. No entiendo porqué le han dado el Nobel de la Paz a Al Gore , dado que el objetivo de este premio según los estatutos de la propia fundación Nobel es: "el premio que se otorga al individuo o grupo que más haya trabajado por la fraternidad de las ...

El nacionalismo y la alergia

Confieso que busque en Internet el procedimiento para inscribirme como apátrida después de algún acontecimiento de nuestra historia reciente. Confieso que para mí la exaltación del nacionalismo y de la diferencia, siempre supone la defensa de la superioridad de los nacionales frente a los de las otras naciones. Confieso que pienso que a través de la manipulación de los sentimientos patrióticos y religiosos se han propiciado las mayores masacres de la Humanidad. Confieso que el concepto de nación y soberanía nacional me parece anacrónico teniendo en cuenta las tecnologías de comunicación actuales. Pese a lo anteriormente expuesto, la reacción de los dirigentes actuales del PSOE y del Gobierno ante el video del Sr. Rajoy me parece alérgica, y por tanto desproporcionada. El Sr. Rajoy tiene derecho, como cualquier ciudadano, a la libre expresión de sus opiniones en la forma que considere más oportuna. Las críticas sobre la forma y el fondo del mensaje (hay que leerlo) son fruto más de la a...

Reapararezco

Animado al sentirme acompañado en la aventura del Blog por una admirada y buena amiga, he recuperado la información para poder ampliar mi blog. Espero ser más constante en mi participación y hacerla más atractiva en cuanto al contenido y forma (con las nuevas herramientas disponibles). Trataré de opinar sin el condicionante de lo políticamente correcto de la actualidad y de los asuntos que considero importantes, aunque no aparezcan en los medios de comunicación. A título de adelanto me interesa: - las crisis de las relaciones de pareja - la desigualdad entre hombres y mujeres - la disminución de la miseria en el mundo y la situación actual - la libertad personal y el derecho a equivocarse asumiendo sus consecuencias - el desarrollo personal A ver que da de si. Pronto me pondré a ello aprovechando las nuevas fechas festivas. Invito a cualquiera a apoyar o polemizar con mis opiniones como forma de practicar el razonamiento e impulsar la imaginación. No soy tan serio como escribo, pero me...

Egoismo versus Altruismo

Pienso que todos somos egoistas, y que lo que hacemos nos "conviene más en ese momento" que dejar de hacerlo. El problema no es ser egoista sino equivocarse respecto a lo que te conviene. Realmente, lo que conviene a una persona no tiene porque ser negativo para su entorno, ni para la sociedad. Lo que sucede es que no todos tenemos los mismos valores para decidir que es lo que nos conviene. Básicamente "lo que nos conviene" lo decidimos en función de nuestra percepción del entorno y el plazo de tiempo que contemplamos para analizar las consecuencias. Si uno se equivoca y tiene comportamientos poco solidarios que le conducen al aislamiento, no es que sea egoista sino que es imbecil. Muchas veces a los imbéciles les llamamos egoistas aunque en mi opinión sería ese (imbecil) el adjetivo más adecuado. Saludos

Pienso, existo y me equivoco

Pensar es un ejercicio muy divertido. A lo largo de nuestra vida establecemos hábitos y reacciones basados en modelos de comportamiento, inicialmente instintivos o heredados de nuestros padres, que se van contrastando con el paso del tiempo, y que cambiamos en el caso de que el aprendizaje de la vida nos indique claramente que están equivocados. A veces la vida no nos da la oportunidad de contrastar patrones de comportamiento y podemos estar equivocados a lo largo de toda nuestra existencia. Un patrón de comportamiento equivocado se manifiesta, en muchas ocasiones, en el aislamiento y el sentimiento de soledad. En mi opinión es conveniente y necesario poner en duda la mayoría de información recibida, por salud mental, aunque normalmente esto se realiza (en la adolescencia) cuando se suele tener idealizada la propia naturaleza en sentido favorable o desfavorable. Entre las cuestiones que uno debe plantearse y que realmente afecta enormemente al exito personal, es "saber querer...
No creo que vaya a servir para gran cosa lo que estoy haciendo, o tal vez sí. No he escrito diarios personales nunca, porque prefiero dedicar mis escasos recursos al presente y al futuro -esto, cada vez menos-. El pasado sólo sirve para aprender mientras sucede, pero no conviene recrearse en él porque desaprovechas el presente y por tanto condicionas el futuro. Sí, desaprovechar el tiempo me cabrea. Espero no sentir esa sensación cuando siga con esta aventura que empieza hoy. Nunca he sido especialmente hábil trascribiendo mis pensamientos al papel, aunque espero que se me entienda. Me considero una persona singular -como todos. Más de la cuenta, seguro- de origen mediterráneo, pero con la necesidad de ordenar mis pensamientos (cuadricular), menos impulsiva y más reflexiva, por tanto, de lo que el estereotipo marca. En mi opinión, madurar es conocerse más a uno mismo en lo innato y establecer patrones de reacción ante situaciones habituales que te produzcan satisfacción. No siempre se ...